martes, 29 de abril de 2008

Material para reunión de Mayo


¿POR QUÉ LOS COLORES?

La variedad de los colores en nuestra liturgia tiene, según el Misal
(n. 307), dos finalidades.

a) Ayudan a sintonizar mejor con los misterios que celebramos:
"la diversidad de colores en las vestiduras sagradas tiene como fin
expresar con más eficacia, aún exteriormente, las características de
los misterios que se celebran".

b) Tienen la pedagogía de la variedad y la dinámica de un Año
Cristiano que nos va conduciendo por misterios y actitudes graduales:
"expresa también el sentido progresivo de la vida cristiana a lo largo
del año litúrgico".

El que después de una Cuaresma en la que ha predominado el
morado, pasemos a celebrar la Pascua en blanco, y que esta Pascua
concluya con el rojo del Espíritu en Pentecostés, tiene su pedagogía.
Como la tiene el que las fiestas de los mártires se celebren en rojo, y
las de la Virgen en blanco.

El color, como elemento visual sencillo pero eficaz, uniéndose a
otros más importantes como son las lecturas, las oraciones y los
cantos, quiere ayudarnos a celebrar mejor nuestra fe.


EL SIGNIFICADO Y EL USO DE LOS COLORES LITÚRGICOS

En la tradición cristiana los colores se han utilizado tanto para las vestimentas como para los paramentos, pero un sistema unificado de colores se desarrollo solamente en forma gradual y en forma casual hasta y durante toda la Edad Media.

Actualmente el “Libro de Liturgia y Cánticos” provee un sistema de colores para ser utilizado en las congregaciones, que en la mayoría de los casos, es semejante al sistema utilizado por la Iglesia Católico Romana y Anglicana y por muchas otras iglesias alrededor del mundo, incluyendo a muchas iglesias de la comunión luterana.

El color sirve para adornar el espacio litúrgico, y para llamar la atención sobre la naturaleza de la estación o de la fiesta que esta siendo celebrada. A continuación brindamos un breve resumen de su uso, de acuerdo con el año litúrgico de la iglesia:

CUÁNDO SE OCUPAN LOS COLORES

Blanco: Simboliza pureza y tiempo de júbilo. Es usado en los momentos principales del calendario litúrgico; Navidad y Pascua. También se usa en fiestas dedicadas a la Virgen o Santos no Martirizados, así como en la festividad de Todos los Santos o Cristo Rey. Además de los misterios de Nuestro Señor Jesucristo, que no tengan que ver con su pasión. Y en las fiestas de : Conversión de San Pablo, Cátedra de San Pedro, Natividad de San Juan Bautista, y San Juan Evangelista
Morado: Simboliza una profundización espiritual, una preparación. Se usa en Adviento y en Cuaresma, tiempos de preparación para la Navidad y la Pascua respectivamente. También se usa en funerales y misas de difuntos.
Verde: Simboliza la esperanza. Es usado después de Navidad hasta Cuaresma, y después de la Pascua hasta el Adviento. Es tiempo de esperanza por la venida del Mesías y por la Resurrección salvadora respectivamente. Este tiempo se conoce como Tiempo Ordinario dentro del calendario litúrgico.
Rojo: Simboliza el martirio y la fuerza del Espíritu Santo. Es usado en las fiestas de Santos Martirizados, Domingo de Ramos, Viernes Santo y Pentecostés.
Negro: Simboliza duelo y tristeza, se utiliza para misa de difuntos y para Miércoles de Ceniza, ha caído en desuso en favor del morado.
Rosado: Se utiliza en la misa del Domingo Gaudette ( la tercera semana de Adviento) para indicar la cercanía de Navidad y el domingo Laetare (la cuarta semana de la Cuaresma) para indicar pausar la penitencia.
Azul: Simboliza pureza y la virginidad. Se utiliza para las fiestas de la Virgen María.
Dorado: Símboliza triunfo y júbilo, se utiliza en las grandes fiestas en especial en las misas del Domingo de Resurrección.


FESTIVIDADES Y COLOR ASOCIADO

Adviento: El azul es utilizado por sus referencias a la esperanza. Se origino en Escandinavia, probablemente porque la tintura morada era muy cara por su uso en las iglesias. El color alternativo para Adviento es el púrpura, el color real de la venida del Rey (es digno de anotar que es tiene un significado diferente cuando es utilizado en Cuaresma; ver más abajo)

Navidad: Se utiliza el blanco, como una referencia a la pureza del Cristo recién nacido, y también en referencia a que El es nuestra luz y alegría.

Epifanía de nuestro Señor: Se utiliza el blanco (ver Navidad)

El Bautismo de Nuestro Señor: Se utiliza el blanco (Ver Navidad)

Domingos después de Epifanía. Se utiliza el verde como símbolo de nuestro crecimiento en Cristo. El verde, en un sentido, es un “color neutro”, utilizado cuando otros colores demasiado festivos o demasiado sombríos no son adecuados.

Transfiguración de Nuestro Señor: Se utiliza el blanco (Ver Navidad)

El Miércoles de Cenizas: Se utiliza preferentemente el negro, ya que este es el color de las cenizas a las cuales todos hemos de regresar. El púrpura es el color alternativo para este primer día de Cuaresma.

Cuaresma: El color púrpura es el indicado, como el color severo de arrepentimiento y solemnidad.

Domingo de la Pasión: El escarlata es el color preferido para este primer día de la Semana Santa, ya que el mismo sugiere el profundo color de la sangre (El escarlata se lo utiliza para distinguirlo del rojo más brillante, que está indicado para el Día de Pentecostés, los días de los mártires y ciertos días conmemorativos de la iglesia). Si una congregación no tiene vestimentas escarlagta se pueden utilizar las de color púrpura.
Días de Semana Santa. El escarlata o el púrpura se pueden utilizar para el Lunes, Martes y Miércoles de Semana Santa.

Jueves Santo. Para este cuarto día de Semana Santa, que celebra la institución de la Cena del Señor, se puede utilizar el escarlata o el blanco.

Viernes Santo. No se utilizan ni vestimentas ni paramentos durante este día luego del despojamiento del altar en la noche del Jueves Santo.

Vigilia de Pascua. Se utiliza durante esta noche el blanco que es el color del gozo en la Resurrección.

Día de Pascua. En este día tan especial del año de la iglesia, se puede utilizar el color dorado. El blanco es el color alternativo, quizás con reflejos dorados. El color dorado indica que en este día se celebra “la reina de todas las fiestas”, única en todo el año de la iglesia.

Domingos de Pascua: Se utiliza el blanco (ver la Vigilia Pascual).

Día de Pentecostés. El rojo, como el color del fuego, es utilizado en este día cuando se recuerda el descenso de las lenguas de fuego sobre la multitud. En contraste con el color escarlata, el rojo de Pentecostés es un color brillante.

La Santísima Trinidad. El color blanco es el indicado, como expresión del gozo en el misterio del Dios Trino.

Los otros domingos después de Pentecostés. Se utiliza el color verde, para indicar el crecimiento en la fe en la medida que seguimos las enseñanzas y el ministerio de Cristo.

Cristo Rey: En el último día del año de la iglesia se utiliza el color blanco, un festivo color de luz, gozo y de celebración de nuestro Señor.
Las Fiestas Menores y Conmemoraciones: se utiliza el color blanco a menos que se celebra a un martir, en cuyo caso se utiliza el rojo brillante.

viernes, 25 de abril de 2008

Lista delegados por Curso 2008

CURSO y NOMBRE DELEGADO

Pre Kinder: Mirta Espinoza
Pre Kinder: Jéssica Opazo
Kinder A: Lorena Miranda
Kinder A: Cristina Abufón
Kinder A: José Aravena
Kinder B: Alejandra Acevedo
Kinder B: Marisol Sotomayor
1º básico A: Felipe González
1º básico B: Rodrigo López
1º básico B: Verónica Valenzuela
2º básico A: Ricardo Rivera
2º básico A: Andrea Quijada
2º básico A: Ramón Carreño
2º básico B: Ana Flores
2º básico B: Marco del Pozo
3º básico A: Silvia Caro
3º básico B: Alejandra Ortega
4º básico A: Daniela Rabanal
4º básico A: Carlos Ponce
4º básico A: Marlene González
4º básico A: Daniela Rabanal
4º básico B: Isidora Zamorano
5º básico A: Roberto Alarcón
5º básico A: Lucía Ortiz
5º básico B: Mª Teresa Zuazagoitia
5º básico B: Ritna Rocco
6º básico A: Ricardo Arancibia
6º básico A: Marcela Ravest
6º básico B: Nadia Jara
6º básico B: Gonzalo Ríos
7º básico A: Rodrigo Moraga
7º básico B: Miguel Fuentes
7º básico B: Silvia Caro
8º básico A: Sussy Espinoza
8º básico B: Angélica Aguilera
8º básico B: Rosmarie Pérez
1º medio A: Mónica Godoy
1º medio B: Isabel López
2º medio A: Mandi Barrera
2º medio A: Pamela Cubillos
2º medio B: Mª Teresa Olavaría
2º medio B: Marlene Pacheco
3º medio A: Carmen Henríquez
3º medio A: Juan Carlos Leiva
3º medio B: Miriam Vielma
4º medio A: Cristina Zúñiga
4º medio B: Soledad Campos
4º medio B: Moira Solarzano

jueves, 17 de abril de 2008

Material para reunion Abril

Evangelio según San Juan 6,44-51.
Nadie puede venir a mí, si no lo atrae el Padre que me envió; y yo lo resucitaré en el último día.
Está escrito en el libro de los Profetas: Todos serán instruidos por Dios. Todo el que oyó al Padre y recibe su enseñanza, viene a mí.
Nadie ha visto nunca al Padre, sino el que viene de Dios: sólo él ha visto al Padre.
Les aseguro que el que cree, tiene Vida eterna.
Yo soy el pan de Vida.
Sus padres, en el desierto, comieron el maná y murieron.
Pero este es el pan que desciende del cielo, para que aquel que lo coma no muera.
Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá eternamente, y el pan que yo daré es mi carne para la Vida del mundo".

RR. FILIPENSES MISIONERAS DE ENSEÑANZA

La Congregación de RR. Filipenses Misioneras de Enseñanza fue fundada en Mataró (Barcelona) el 21 de Noviembre de 1858 por los hermanos Marcos y Gertrudis Castañer y Seda. Obtuvo el Decretum laudis el 7 de diciembre de 1870 y la Aprobación definitiva el 7 de Julio de 1914 .
El fin específico de la Congregación es la "Renovación cristiana de la Sociedad" de acuerdo con las necesidades más urgentes de la Iglesia y con especial atención a los más necesitados. Lleva a cabo esta misión a través de obras de promoción humana y educación cristiana (Colegios, catequesis ...); Residencias y Casas de Espiritualidad; trabajo misionero y ayuda a movimientos eclesiales.
Al ser San Felipe Neri el alma de inspiración de la obra de los Fundadores, la espiritualidad de la Congregación está impregnada del espíritu de él.

PADRES FUNDADORES

MARCOS CASTAÑER Y SEDA
Nace en Mataró (Barcelona) el 13 de julio de 1815 en el seno de una acomodada familia. El mayor de tres hermanos, cursa sus primeros estudios en el Colegio que los PP. Escolapios tienen en esta ciudad. En 1835 ingresa en el Seminario de Barcelona para seguir la vocación sacerdotal. Tres años más tarde se cierra dicho centro a causa de la situación política española y decide ir a Roma a completar sus estudios eclesiásticos.
Es ordenado sacerdote y, en marzo de 1839, celebra su primera Misa en la ciudad eterna. Un año más tarde obtiene el título de Misionero Apostólico y permanece en Italia hasta 1845 ejerciendo el ministerio de la predicación y ampliando estudios. En estos años toma contacto con los PP. Filipenses de Roma y queda cautivado por la vida y doctrina de S. Felipe Neri, fundador del Oratorio. Cuando más tarde funde la Congregación en 1858 le dará por Patrón a este santo florentino y las primeras hermanas recibirán el título de "Hermanas de San Felipe Neri".
Además de Director de dos Congregaciones Religiosas en Mataró de 1846 a 1856 se destaca por su celo apostólico, su preocupación por la juventud y su amor a María Inmaculada, estableciendo diversas Congregaciones marianas a lo largo de la geografía catalana. Obra característica suya son los Ejercicios Espirituales.
Sus principales escritos giran en torno a la Congregación:
• Constituciones (1865). Están inspiradas en las de la primera Comunidad Filipense femenina de Roma (Oblate Filippine) y en los PP. del Oratorio.
• Instrucciones a las Hermanas.
• Sucinta Memoria (1864) donde expresa el porqué de la fundación: la necesidad de dar respuesta a los problemas sociales que origina la naciente Revolución Industrial.
• Los Ejercicios Espirituales y el Retiro mensual
Muere en Barcelona en abril de 1878.

GERTRUDIS CASTAÑER Y SEDA
Nace en Mataró (Barcelona) el 14 de agosto de 1824.
Es la pequeña de tres hermanos a quienes ve partir del seno familiar para seguir la carrera sacerdotal y religiosa respectivamente. Huérfana de padre desde los tres años crece al lado de la madre hasta 1845 en que ingresa en el Carmelo de Mataró, al regresar su hermano Marcos de Italia.
No estaba en los planes de Dios el que Gertrudis abrazase la vida contemplativa, pues se ve obligada a salir del Convento por enfermedad, antes de la Profesión religiosa. Lejos de vivir este contratiempo como un fracaso, inicia en la propia casa un apostolado de acogida de niñas pobres, para enseñarles el Catecismo y darles instrucción. Estas serán las bases en que se asiente la futura Congregación.
Muerta la madre en 1857 y liberado Marcos de la dirección de las RR. Concepcionistas de Mataró, se unen los dos hermanos en una tarea común, a fin de dar respuesta a una necesidad urgente de la ciudad. La descristianización que conlleva la naciente Revolución industrial y el ambiente deshumanizador que se respira en las primeras fábricas es una fuerte llamada a su generoso corazón para que no permanezca insensible
El 21 de noviembre de 1858 inicia su andadura, de forma oficial, la naciente Congregación. Pronto queda pequeña la casa solariega de los Castañer a la que acuden más de 300 niñas y jóvenes de las fábricas y sirvientas de la ciudad.
La Revolución de 1868 con el destronamiento de Isabel II priva a los Fundadores de sus propiedades y se ven obligados a refugiarse en Barcelona donde más tarde continúan la obra.
Gertrudis muere en esta ciudad el 25 de mayo de 1881.